lunes, 23 de febrero de 2009

Tres de cada diez niños fracasan en la escuela

La edad donde se produce la mayor incidencia está entre los 12 y 16 años · Los pediatras alertan sobre el alto índice de suspensos.
El 30 por ciento de los alumnos españoles fracasa en la escuela. En una rueda de prensa celebrada en el marco del 57 Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), celebrado en Santiago de Compostela, el presidente de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente, Germán Castellano, consideró como “preocupante” e “inaceptable” la tasa de fracaso escolar en España.
Con respecto a los problemas a los que se enfrenta el sistema educativo en sí, Castellano declaró que éste debe consensuarse y no cambiarse según vaivenes políticos, por lo que abogó por primar el esfuerzo y las cosas bien hechas. Asimismo, este experto señaló que entre las causas no médicas (trastornos, dislexia), la violencia y el acoso escolar constituyen uno de los motivos de abandono de los estudios.
En nuestro país, se estima que el 14 por ciento de los niños y adolescentes sufre acoso escolar y, de este porcentaje, el dos por ciento padece una conducta violenta extrema. Además, destacó el doctor Castellano que el fracaso escolar está muy asociado a ciertos déficit en la familia y en el propio sistema educativo. Aunque ahora se está empezando a corregir, los niños han podido ir accediendo a los siguientes cursos al cumplir la edad y no por aprobar las asignaturas.
Por otro lado, el experto hizo referencia al papel que hoy en día juega la familia. En muchos casos, los padres han ido perdiendo autoridad y se ha ido produciendo una dejación de sus funciones. A los niños ya no se les estimula, sino que se les consiente y se les protege en exceso.
En cuanto a los problemas médicos que pueden ser causa de fracaso escolar, los expertos señalan que éstos no representan más del siete por ciento de los casos de abandono, y destacan que la hiperactividad sigue siendo el principal problema.
Tras ella, se situarían los trastornos psicomotores, los de aprendizaje como la dislexia y los problemas de visión o audición. Respecto al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactiviad (TDAH), el experto internacional de la Universidad Ben Gurion del Negev y Macabi, en Israel, Manuel Katz, explicó que entre un cinco y un 10 por ciento de los niños padece este problema, de los cuales uno de cada dos lo seguirán siendo en la edad adulta. Además, precisó que el 60 por ciento de afectados también presenta otros trastornos de conducta.
Por eso, el experto insiste en la importancia de diagnosticar y tratar a los niños y adolescentes afectados para que se manejen bien en la sociedad y advierte que la ausencia de tratamiento en algunos casos puede derivar en patologías graves y presentar en la edad adulta trastornos de relación, triplicando el riesgo de consumir drogas, sufrir accidentes, o tener más cambios de trabajo.
Katz defendió que, al tratarse de una enfermedad biológica, se necesita un tratamiento farmacológico como los estimulantes, que actúa tanto en los síntomas centrales como en la agresividad, dificultad de las interacciones sociales o la eficiencia académica.
El doctor Castellano señaló que la mayoría de estos adolescentes que fracasan en los estudios abandonan también la formación profesional, por lo que tratan de acceder al mundo laboral pero sin cualificación, por lo que, en muchas ocasiones no encuentran el trabajo que desean, lo que lleva a situaciones de falta de motivación, autocrítica, desinterés y mala conducta.
Por último, Castellano destacó que el pediatra debe detectar tanto las posibles causas médicas como no médicas que subyacen en los problemas de escolarización, “aunque nos enfrentemos a una presión asistencial que nos limita en muchas ocasiones el tiempo para poder indagar y detectar posibles problemas”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario