lunes, 23 de febrero de 2009

Andalucía invierte en educación la mitad que el País Vasco

Sólo el 50% de los estudiantes acaba la ESO sin repetir · La región ocupa el último puesto de las comunidades autónomas en gasto por alumno, mil euros por debajo de la media.
Sólo uno de cada diez centros docentes andaluces dispone de ordenadores, lo que impide a más de un millón de niños el acceso a las nuevas tecnologías. Tampoco hay comedor escolar en dos de cada tres colegios y el 54 por ciento de los municipios de la región carece de una guardería, cuyas plazas públicas sólo cubren al cinco por ciento de la población.
Por cada euro que los vascos invierten en educación, la Junta de Andalucía gasta 52 céntimos, lo que sitúa a nuestra comunidad en el puesto número 17 de las comunidades autónomas en lo que a inversión pública para enseñanza se refiere. Es decir, en el último lugar de toda España, con casi mil euros menos por alumno que la media nacional.
Según el Informe sobre la Educación en España, elaborado por el Ministerio de Educación, sólo en uno de cada diez centros educativos andaluces hay ordenadores, pese a la promesa del presidente de la Junta, Manuel Chaves, de dotar a todos los colegios con un equipo informático por cada dos alumnos en 2006. La realidad, sin embargo, es bien distinta, y los datos apuntan a que un millón de niños y jóvenes no tienen acceso a las nuevas tecnologías en las aulas.
El estudio del Gobierno mide otros parámetros de la calidad educativa, como el número de alumnos por aula, la tasa de abandono escolar o la promoción de los estudiantes. Así, el porcentaje de alumnos que termina la ESO es cuatro puntos inferior a la media nacional, y la mitad de los estudiantes ha repetido alguna vez cuando termina la Educación Secundaria Obligatoria. En el caso del Bachillerato, la ratio de alumnos que consiguen el título es cinco puntos inferior a la española.
El abandono educativo temprano, siete puntos superior a la media nacional, es otra de las asignaturas pendientes de la Consejería de Educación. Además, la tasa andaluza de escolarización
a los 17 años –cuando ha terminado la etapa obligatoria está por debajo del promedio en cuatro puntos.
Los medios de los que disponen los niños andaluces y sus familias tampoco son los más propicios para el éxito escolar. Sólo el 8 por ciento de los colegios ofrecen la posibilidad de estudiar otro idioma, dos de cada tres centros no tienen comedor y más de la mitad de los municipios andaluces (el 54 por ciento) carecen de una guardería.
Precisamente, la oferta pública de plazas para niños de 0 a 3 años, dependiente de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, sigue siendo claramente insuficiente para prestar un servicio básico a las familias andaluzas, obstaculizando en la práctica la conciliación de la vida laboral y familiar. En Andalucía, las plazas públicas en los centros socioeducativos para niños menores de 3 años sólo cubren al 5,4 por ciento de la población.
En medio de este panorama educativo, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, anunció que a partir del próximo curso se concederán ayudas de hasta 6.000 euros (en función de los ingresos familiares) por año a los alumnos que terminen la ESO y decidan cursar Bachillerato. El objetivo del ejecutivo autonómico es reducir a la mitad el 37 por ciento de jóvenes
que dan por concluida su etapa formativa al terminar la enseñanza obligatoria, algo que el presidente Chaves achacó a que en Andalucía hay muchos trabajo y los jóvenes prefieren acceder al mercado laboral en lugar de seguir estudiando.
EN DATOS
¿Qué opinan los profesores?
94%
La disciplina ha ido a peor.
91% Se respeta menos a los profesores.
86% Los alumnos están menos motivados para estudiar.
83% Los estudiantes tienen menos capacidad de estudio.
86% Los alumnos atienden menos en clase.
60% Hay menos compañerismo.
76% Los escolares cuidan peor el material.
68% Los padres se implican menos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario